“El lote de Maradona es un desafío por todo lo que representa Diego y el nivel de prendas que hay”
Yael Rodríguez es socio fundador de Matchday Auctions, empresa de subastas deportivas nacida en 2020 y que está llevando a cabo una venta histórica de artículos de Diego Maradona.
El empresario y coleccionista pasó por el micrófono de Marca en Zona para analizar el mercado de subastas y contar cómo es el trabajo y la historia del lote disponible entre el 28 de octubre y el 28 de noviembre.
-¿Qué representa esta acción para el mundo de las subastas?
-Para nosotros es muy importante y además es un desafío enorme por todo lo que representa Diego, pero también por el nivel de prendas que hay. Por supuesto que la estrella de la subasta es la camiseta de Barcelona rota, la cual venimos trabajando hace casi 8 meses. Son trabajos largos que se hacen con esas prendas, no solo por la autenticación, sino por la logística, la seguridad y todo el lote que vino atrás. La subasta dura 30 días, comenzó el 28 del mes pasado y va a durar hasta el 28 de este mes.
Los objetos llegan a nosotros de formas distintas, ya sea por nuestra vía de comunicaciones tradicional, que es nuestro mail, nuestras redes sociales o nuestra página web, que hay un formulario que vos podés llenar cuando querés vender algo y eso nos llega a nosotros. Y también de una forma más directa a nosotros como personas, gente que nos conoce o referido, como cualquier empresa.
-¿Cómo surgió la idea de hacer un lote de artículos de Diego Maradona?
-Esto comenzó hace 8 meses cuando nos llegó el mail de una persona que tenía la camiseta de Barcelona El proceso es primero investigar un poco el fondo y el contexto de la camiseta, saber la historia y por supuesto tener al menos varias imágenes de cosas muy puntuales como un frente y dorso, después ver las etiquetas, ver todas las especificaciones técnicas dependiendo del modelo del jugador, qué hay que saber de esa camiseta para saber si fue usada en un partido. Luego de haber corroborado tenemos que hacernos de la prenda para investigarla más a fondo, ya con la prenda es nuestro poder pasar a una parte un poquito más técnica que es comparar un photomatch, ver si coinciden las posiciones, ver todo lo técnico de las telas. En este caso está toda rasgada, entonces hay que trazar líneas para ver con la foto de archivo del partido si coincide.
Todo ese trabajo lleva un tiempo y un un proceso largo que hoy si entran a nuestro sitio lo van a ver reflejado en un archivo que es este photomatch, toda la investigación, la historia, la entrevista que tuvimos que hacer para reconstruir la historia de la camiseta y toda la trazabilidad desde que sale afuera de la cancha hasta que llega a nuestras manos hoy.
-¿Cómo es el proceso para certificar la autenticidad en artículos más raros que una camiseta, como pueden ser los aritos de Diego?
-El proceso en general es el mismo para todos, hay artículos que te permiten investigar más a fondo por una cuestión de material de archivo, y de calidad de ese archivo de imagen o de video. Una de las cosas más importantes y uno de nuestros pilares de la empresa es la investigación y la autenticación: tratamos de pedirle a la persona que nos acerca algo corroborar esa trazabilidad. Es decir, la historia que hay atrás, poder respaldarla para que nos permita investigar y que después el potencial cliente realmente sepa y vea que lo que ahí dice que es el artículo, realmente lo sea con la investigación que lo respalda.
-¿Cuál te parece el artículo más particular de la colección?
-De lo más raro que por ahí excede a una cancha de fútbol es en esta subasta el sombrero del cotillón de casamiento, me parece algo que se sale un poco de lo tradicional. Nos había tocado vender la tarjeta de invitación de casamiento de Diego hace un par de años también, que está relacionado con este artículo del mismo día. Después hay cosas que, de nuevo, salen un poco del fútbol pero están ligadas a eso, como el aro de su partido despedida que me parece increíble por el momento y la frase que quedó para siempre, más que el aro en sí. Hay cosas como la camiseta de ritmo de la noche, que es de una etapa de Diego que por ahí no estaba jugando pero es de culto. Son cosas muy buscadas y difíciles de conseguir, en general todo lo que hacía Diego termina siendo de culto, muy icónico o se hace remera, poster o mural. Yo creo que más allá de las piezas de juego, las camisetas de Napoli o todo lo que tengamos que él usó en una cancha que sabemos que es muy buscado, lo que le excede al fútbol me parece que es menos común y está bueno también para el que no busca siempre lo mismo.
-¿El mercado de artículos de Maradona creció después de su fallecimiento?
-No sé si es una regla de mercado pero pasa mucho, lamentablemente cuando una persona trascendente fallece, siempre se dispara el precio de sus artículos de lo coleccionable. Si bien en el caso de Diego la demanda siempre fue la misma, sabemos que él inclusive cuando jugaba en su club por contrato tenía prendas, 50, 100 camisetas por mes para autografiar y regalar, digamos que esto no es de ahora pero sí obviamente que sus precios han incrementado y la búsqueda se ha intensificado de la gente que colecciona esas cosas.
-¿Al margen del precio de salida de la subasta, tienen un valor estimado de cuánto pueden alcanzar los artículos?
-A diferencia de otras empresas nosotros no solemos hacer esta métrica, cuando inician la subasta y dicen “sale tanto y tienen un precio estimado que puede llegar a tanto”, pero por una simple razón, primero de transparencia y también de honestidad, porque más allá de todo el trabajo que podamos hacer siempre hay un abanico muy grande que nosotros no podemos manejar, que esa es la variante que hace a lo que llega una prenda. Entonces, si bien internamente podemos debatir o tener expectativas de algo, lo guardamos para nosotros justamente por lo que te decía, por una cuestión de transparencia porque hasta un punto está todo nuestro trabajo y después está el interés del cliente o del que busque esas cosas y entonces siempre una sorpresa donde llega. Hay prendas que uno sabe más o menos el valor de mercado entre qué precios oscilan, pero justamente la ventaja de una subasta es que para el que vende con nosotros siempre sabe que un poco más del precio de mercado, de una transacción de forma individual se eleva. Entonces un poco la expectativa es que pase por encima del precio de mercado, eso sí.
-¿A qué público apuntan, son principalmente coleccionistas los compradores? ¿De qué lugares del mundo vienen?
-Tenemos un público muy diverso, cuando empezamos el público mayoritario eran coleccionistas de camisetas de fútbol en general y con el tiempo eso se fue ampliando, la verdad que el abanico se amplió bastante a personas que coleccionan cosas muy distintas, que buscan algo puntual, hasta a una simple persona que no es coleccionista pero quiera atesorar esa prenda puntual, ese artículo puntual para su casa, para su quincho, para un regalo empresarial o lo que sea. Además ya llegamos a más de 100 países, entonces, bueno, se sale bastante de los coleccionistas, si bien siguen siendo el fuerte por nuestro perfil de empresa, llegamos a mucha más gente y muchos más perfiles de cliente. Si bien vendemos a los cinco continentes, tenemos muy fuerte lo que es Argentina y Latinoamérica, Norteamérica también, el mercado asiático ciertas cosas también, busca intensamente cierta cantidad de prendas y de ciertos personajes, y principalmente también Europa, por supuesto.